Aprender a hablar en público es un reto de muchas personas. Y es que, dentro del entorno laboral, puedes encontrarte con muchas situaciones que te obliguen a dar este paso: por ejemplo, en un examen oral, puede que los nervios te traicionen y obtengas peor nota de la que hubieses obtenido en caso de tener más seguridad en ti mismo.
Por otra parte, en una oposición también es habitual que los opositores tengan una prueba oral. Del mismo modo, en caso de que tengas que organizar una reunión de trabajo o seas jefe, deberás dejar de lado la timidez. Lo mismo sucede si trabajas como profesor o en la sección de atención al cliente de una empresa, en una entrevista de trabajo. ¿Cómo puedes superar el miedo al ridículo que te bloquea y no te permite brillar ante los demás?
a) En primer lugar, ten en cuenta que el éxito de una intervención en público no es fruto del azar y de la improvisación sino del trabajo. Debes preparar mucho tu ponencia, leer tantas veces como haga falta tu discurso. Para ello, puedes ensayar delante del espejo y también, delante de tus amigos. De hecho, te vendrá bien tener algún juez externo que pueda decirte con objetividad tus puntos fuertes y aquellas cuestiones que debes corregir. Por ejemplo, puede que repitas muchas veces una misma palabra.
b) Existen cursos de formación muy positivos sobre hablar en público destinados a trabajadores y a desempleados.
c) El punto fuerte de una intervención en público está en el discurso. Por ello, elabora un discurso coherente, que respete los tiempos de inicio y de cierre, finaliza con una conclusión amena y al terminar, da las gracias a todos los asistentes. Intenta pensar en el público que te escucha, es decir, no hables como un experto sino como alguien que puede aportar algo bueno a personas que no saben nada de ese tema. Si te centras solo en aquellos que son expertos entonces, corres el riesgo de que muchos oyentes no se sientan identificados contigo.
d) Hablar en público es un rasgo inherente a muchas profesiones, de hecho, muchas personas viven de su trabajo dando conferencias y ponencias. Por ello, es esencial asumir que se mejora a lo largo de los años, es decir, se necesita práctica para ganar confianza y seguridad en uno mismo. Por el contrario, si nunca das el paso, lograrás tener miedo y pánico escénico.
e) A la hora de hablar en público es positivo contar alguna anécdota divertida para romper el hielo. Y así, la gente conecta más con el orador a través del sentido del humor.
f) Siempre produce más seguridad ver alguna cara conocida en el público. Por ello, puedes invitar a tus amigos y familiares para que asistan como público invitado. Te sentirás más arropado y seguro de ti mismo.
g) Existen otros casos en los que hablar en público es requisito indispensable para obtener un título académico. Así sucede en el caso de aquellas personas que se doctoran en la universidad.
h) Cuando hables en público, céntrate en aquellos aspectos que puedes controlar: cuida tu imagen y tu look, modula tu tono de voz para que no resulte monótono, mira a los ojos de las personas que te escuchan y sonríe. Un tono amable es una de las claves del éxito.
i) Aprender a hablar en público te ayudará también a la hora de buscar trabajo y presentarte con total normalidad en una empresa para llevar tu currículum en mano. La naturalidad logra seducir.
El 2012 es el momento de afrontar nuevos retos. Uno de ellos, es perder el miedo de hablar en público. Mucha suerte.
Imagen: Fobia a Hablar en Público
Deja una respuesta