La carta de presentación es uno de los complementos habituales del currículum. Sin embargo, muchas personas cometen errores frecuentes a la hora de redactar esta carta que debe seguir un protocolo. En primer lugar, debe tener un saludo profesional, por ejemplo, «Estimado director». Por otra parte, también debes dedicar un párrafo a presentarte, explicar tu formación, tu trayectoria profesional y tus inquietudes.
Por otro lado, debes dedicar un espacio a expresar el motivo por el que te pones en contacto con dicha empresa. Existen personas que no saben si deben incluir actividades de voluntariado en su carta de presentación. La realidad es que sí, siempre que dicha función esté vinculada con el área de trabajo. Por ejemplo, si das clases particulares como voluntario en una ONG y has estudiado magisterio, entonces, dicha actividad también te reporta una experiencia que se valora mucho.
Existen varios errores habituales a la hora de crear una carta de presentación:
1) No tengas un mismo modelo para todas las empresas. Es decir, crea una nueva carta para cada destinatario. De este modo, será más eficaz y directa.
2) La carta de presentación no debe convertirse en una repetición de los datos aparecidos en el currículum. Al ser un formato de carta, es un espacio más libre para la expresión y la comunicación de inquietudes e incluso, de aspectos que no pudiste expresar en dicho currículum.
3) A la hora de redactar un texto, también es frecuente que algunas personas utilicen frases muy largas. La realidad es que debes utilizar puntos para acortar las frases. La lectura es mucho más agradable de este modo.
4) Envía la carta de presentación en el cuerpo de texto del correo electrónico y añade en archivo adjunto el currículum.
5) Relee el texto en más de una ocasión para evitar cualquier tipo de falta de ortografía. Y es que, en caso de contener faltas, el seleccionador de recursos humanos no tendrá en cuenta tu candidatura de una forma inmediata.
Deja una respuesta