Buscar trabajo

En TrabajoAhora.es

  • Buscar trabajo
    • Supermercados
    • Repartidores
  • Ofertas de empleo
  • Autoempleo
  • Despido
    • Paro
  • Formación
  • Salario
  • Todo »
Portada Jornada laboral, permisos, vacaciones

La edad mínima para trabajar en España

Emma Watson
Emma Watson

La edad mínima para trabajar en España es de 16 años, los menores tienen prohibido realizar un trabajo remunerado aun teniendo la autorización de sus padres, tutores o cualesquiera que sean sus representantes legales. En caso de infringir esta ley, o las normas que explicaré a continuación, se considerará una infracción muy grave y las sanciones recaerán sobre los tutores, y sobre quien haya contratado al menor.

Solo hay una excepción para que los menores de 16 años puedan trabajar y es si lo hacen en espectáculos públicos, siempre contando con la autorización parental y de la Autoridad Laboral que corresponda a su comunidad. En este caso corresponde a los padres pedir la autorización y contar con el consentimiento del menor, si se considera que tiene juicio suficiente.

Características del empleo para menores

Al contratar a menores de edad el empresario debe cumplir una serie de normas:

  • Las personas mayores de 16 y menores de 18 años, que no se encuentren emancipadas, deben tener la autorización pertinente de su padres o tutores. Los menores de edad emancipados cuentan con capacidad plena, por lo que podrán trabajar sin necesidad de autorización.
  • Los menores de 18 años no pueden trabajar en horario nocturno (de 10 de la noche a 6 de la mañana) ni hacer horas extra. Su jornada laboral es de un máximo de 8 horas diarias, ya sea con uno o varios empleadores.
  • Cada cuatro horas y media de jornada laboral, tienen derecho a 30 minutos de descanso.
  • Su descanso semanal debe ser de dos días ininterrumpidos como mínimo.
  • Los menores de 18 no pueden trabajar en empleos que han sido considerados como insalubres por el Gobierno. Estos son los que se consideren peligrosos, nocivos, o que de alguna forma perjudiquen su formación y desarrollo.

En España existe la obligatoriedad de estar escolarizado hasta los 16 años y aunque el trabajo infantil no es algo común, si es bueno mantenerse informado, ya que en otros países podemos encontrarnos con que la edades mínimas para trabajar descienden hasta los 14 o 15 años.

Una vida social activa, remedio contra el estrés laboral

Una vida social activa, remedio contra el estrés laboral

Una vida social activa, remedio contra el estrés laboral. La relación que existe entre el ocio y el trabajo es evidente en tanto que el ser humano es una entidad compleja con diferentes facetas. Por una parte, debe de cultivar su identidad, su individualidad y su vida personal que son la base para el desarrollo profesional. Es decir, para la proyección en el ámbito laboral.

En este sentido, existe una receta muy positiva para prevenir el miedo al trabajo, el estrés, las decepciones cotidianas y el sufrimiento: tener una vida social activa en cualquier etapa de la vida. Es decir, no sólo en la juventud sino también, en la jubilación cuando el trabajador ya disfruta de su vida sin las ataduras de ir a la oficina.

Este sábado se celebra el Día Mundial de la Salud. Razón por la que Laura López-Táppero, que trabaja como Médico de familia en el Hospital USP San Camilo de Madrid ha querido darnos algunas recomendaciones sobre cómo tener una calidad de vida excelente en el trabajo. En primer lugar, la alimentación ocupa un lugar prioritario. Por ello, nada como apostar por un menú elaborado en base a la dieta Mediterránea. Sin duda, no deben faltar las frutas y las verduras en tu día a día.

Por otra parte, para acudir con energía al trabajo, nunca tienes que saltarte el desayuno que representa el inicio de la jornada. Por otra parte, tener amigos, poder hacer planes en el tiempo libre, tener una agenda social activa te ayuda a liberarte de preocupaciones habituales en el ser humano, por ejemplo, la dificultad de la conciliación entre trabajo y familia.

Por supuesto, realizar ejercicio físico también influye de una forma determinante en la calidad de vida del trabajador. De este modo, el deporte es la mejor receta para reducir el estrés y la ansiedad. Se pueden buscar excusas sencillas en el día a día para hacer ejercicio físico. Por ejemplo, es mejor ir andando a la oficina o también, es preferible subir por las escaleras en vez de utilizar el ascensor. Para acudir al trabajo, es mejor también apostar por ropa cómoda. En este sentido, tener un zapato de calidad es indispensable para poder gozar del bienestar diario en detrimento del uso de los tacones altos en el caso de las mujeres.

Para finalizar, una de las etapas más temidas por muchos trabajadores es la jubilación. Muchas personas son muy felices, de hecho, aprovechan para recuperar el tiempo perdido: viajan, vuelven a estudiar, hacen planes con los amigos, cultivan sus aficiones… Sin embargo, existen otras personas que se enfrentan a la jubilación con el temor del aburrimiento y de no saber en qué ocupar el tiempo. Esta profesional nos da los siguientes consejos prácticos para vivir el presente después de los 65 años de edad: es bueno llamar por teléfono a los amigos y familiares, acudir a un centro de día, leer libros y estar en contacto con los demás para evitar la soledad y estimular el buen uso de la memoria que aporta calidad de vida en la vejez. 

En el Día Mundial de la Salud es una buena ocasión para reflexionar sobre los hábitos de bienestar que debes adoptar cada día para poder tener una jornada laboral gratificante asumiendo que la clave del bienestar empieza en ti mismo. Por supuesto, también es fundamental pedir ayuda a tiempo ante cualquier posible problema. Por ejemplo, la ansiedad que puede surgir como consecuencia de un mal ambiente en el trabajo, un despido laboral inesperado, exceso de responsabilidad en la oficina, mala relación con el jefe…

Feliz Día Mundial de la Salud en este Sábado Santo.

Imagen: Femenino

Más información: Europa Press  

Trabajamos más por temor a perder el empleo

Trabajamos más por temor a perder el empleo

Un estudio elaborado por Randstad ha mostrado datos muy sorprendentes. Y es que, con la crisis, crece la cultura de la presencia en el trabajo, hasta el punto de que muchas personas pasan más horas de las necesarias en la oficina. De este modo, el absentismo se ha reducido al mínimo.

Esta actitud ante el trabajo es consecuencia de dos hechos esenciales. Por una parte, muchas personas tienen miedo de perder su empleo, por tanto, apuestan por dar lo mejor de sí mismas hasta el punto de convertirse, en cierto modo, en insustituibles para esa empresa. La realidad es que una gestión del tiempo eficaz muestra que es posible realizar todas las funciones en ocho horas. Pero además, los trabajadores también tienen que invertir más horas en algunos casos como consecuencia de la falta de personal.

No siempre existe la mano de obra necesaria en un proyecto, por tanto, aquellos que tienen la suerte de estar, deben asumir más responsabilidades. La presencia de los trabajadores en su puesto laboral fuera del horario de oficina, ha aumentado en un 40 por ciento en los dos últimos años. En 2012, ocho de cada diez empleados pasan más horas de las necesarias en el trabajo.  El perfil más representado en esta encuesta es el de los jóvenes menores de 25 años que tienen formación básica y están sufriendo las consecuencias de la crisis.

Sin duda, invertir más tiempo en la oficina puede que sea beneficioso para la empresa, sin embargo, no lo es para el trabajador que se priva de su tiempo de ocio, no descansa las horas que necesita (por tanto, sufre estrés y cansancio) y tampoco puede invertir parte de sus horas libres en cursos, formación, congresos y conferencias. Estar más tiempo en el trabajo no asegura un rendimiento más alto. Todo lo contrario, es fundamental poner límites y saber descansar.

4 de cada 10 españoles temen perder su empleo.  Anímate a vivir el presente sin temor de qué pasará mañana.

Imagen: Negocios por internet

Más información: Te ayudamos a encontrar trabajo

Cambio de hora acompañado de la racionalización del horario laboral

Cambio de hora acompañado de la racionalización del horario laboral

Este sábado de madrugada se cambia la hora como es habitual siempre en el último fin de semana de marzo. A las 2 de la madrugada serán las 3. Este cambio se produce con el objetivo de favorecer el ahorro energético. Sin embargo, este ahorro es relativo teniendo en cuenta que en la primavera y en el verano, las horas laborales son interminables. Por esta razón, la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles pide que se tomen medidas a la hora de apostar por una cultura del trabajo en la que se valore la excelencia y no la presencia.

Es decir, en la que se potencie al máximo la eficacia y no que una persona tenga que estar muchas más horas de las necesarias en la oficina. Ocho horas de trabajo dan para mucho, por esta razón, si una persona no puede hacer frente a todas sus obligaciones en ese tiempo, debería aprender a organizarse mejor y gestionar sus objetivos de una forma efectiva. Además, esta comisión también recuerda que para favorecer la alegría y el entusiasmo es fundamental compartir tiempo en familia y poder disfrutar del hogar sin que para ello, tenga que ser verano o fin de semana. Por tanto, cualquier trabajador debe llegar puntual cada día a la oficina, y también, tiene que salir a la hora.

Por otro lado, los expertos también explican que se debería reducir el horario de comida a 45 o 60 minutos cada día. El cambio de hora de primavera puede ser muy productivo a nivel emocional para trabajar, sencillamente, porque las largas horas de luz solar son un estímulo a nivel anímico. Y también, porque los días largos te permiten trabajar y disfrutar del ocio de una forma efectiva. De hecho, existe un plan que merece la pena poner en práctica durante estas fechas. Tomar un café con los compañeros de oficina al terminar la jornada para mejorar la comunicación y el clima de confianza.

También, debes estar preparado para saber que el cambio de hora, durante los primeros días, causa cansancio, por tanto, el  lunes puedes tener más pereza de la habitual y estar menos motivado para ir a la oficina. También causa problemas de concentración.  

Los suizos no quieren más vacaciones al año

Los suizos no quieren más vacaciones al año

En pleno contraste con la crisis económica que vive España, existen otros países como Suiza que gozan de mejor salud a nivel laboral. Pues bien, los suizos han decidido que no quieren tener seis semanas de vacaciones al año y que están contentos con su situación presente. Es la sexta ocasión en la que los suizos deciden oponerse a un cambio de esta índole en su sistema laboral. Votaron por referéndum y el 66,5 por ciento de los votos optó por el “no”.

Existen diferentes razones por las que los suizos habrían decidido seguir con su situación presente. Por una parte, tener seis semanas de vacaciones implica tener más estrés al regreso a la oficina ya que los trabajadores tienen más gestiones acumuladas. Y por tanto, la adaptación a la rutina también es más difícil. Por otra parte, los suizos no querrían perder su situación de privilegio en Europa. Por tanto, se sienten satisfechos con su trabajo actual.

Pero además, algunos expertos consideran que tener seis semanas de vacaciones al año sería un privilegio imposible de asumir para las empresas pequeñas en las que trabajan pocos empleados. La opción de tener seis semanas de vacaciones al año se planteó como una posible solución a la sobrecarga de trabajo que padecen algunos empleados y que supone estrés y ansiedad. En concreto, se estima que un tercio por ciento de la población sufre estrés y fatiga.

Por otra parte, el 20 por ciento de los hombres de 55 años también están apartados del mercado laboral a causa de una invalidez. Para finalizar, se producen un 40 por ciento de prejubilaciones involuntarias por motivos de salud. Sin duda, las vacaciones son un privilegio de la sociedad del bienestar ya que el descanso también es vital desde un punto de vista emocional y físico. En este sentido, en España, muchas personas planifican ya su posible descanso de Semana Santa.

De momento, disfruta del próximo puente con motivo del día del Padre.

Imagen: Deia

Puestos de empleo basados en el trabajo en equipo

Puestos de empleo basados en el trabajo en equipo

¿Cuándo es consciente un trabajador de los requisitos que implica una oferta laboral? Por ejemplo, suele aparecer toda la descripción en la publicación de dicha oferta en bolsas de trabajo como Infojobs o Laboris, donde puedes encontrar trabajo. Igual que se detallan otros aspectos como horario, nivel de estudios o sueldo, también se especifica si se busca a una persona proactiva para trabajar en equipo.

Este es un motivo más que suficiente para entender que dicha condición es fundamental en el mundo de la empresa, a la hora de trabajar en una fábrica o en la universidad donde también existen, por ejemplo, grupos de investigación. Por otra parte, aquellos puestos de trabajo que tal vez no implican la responsabilidad de trabajar en equipo, sin embargo, sí que implican el trato adecuado al cliente.

¿Por qué el trabajo en equipo se ha convertido en la fórmula del éxito de muchas empresas? En primer lugar, porque el sentido de pertenencia aporta bienestar emocional a cualquier trabajador. De este modo, el espíritu colectivo de lucha y de superación personal es indispensable a la hora de alcanzar objetivos.

Por otra parte, como si fuese una ecuación matemática, la suma de muchos talentos a nivel individual aporta el triunfo a un equipo. Formar parte de un equipo implica tener la humildad necesaria para compartir conocimiento y sabiduría.

Pero sin duda, trabajar en equipo también supone cuidar mucho el carácter y reeducarlo, en definitiva, tener habilidades sociales. Por ejemplo, en el contexto de la empresa no se valora a aquellas personas que siempre provocan conflictos. Por el contrario, se valora mucho a aquellos que saben negociar y mediar para resolver conflictos.

Todas las personas de un equipo son exactamente iguales, por ello, el trabajador debe aprender no sólo a atender sus necesidades sino también, las de los demás. Cualquier equipo requiere de un buen líder que actúe como un buen guía. Pero si quieres trabajar en equipo tendrás que adaptarte a tus compañeros y ser flexible.

Imagen: Mujeres de Empresa

Siete claves para ser más feliz en el trabajo

Siete claves para ser más feliz en el trabajo

Los filósofos clásicos explicaron que el ser humano tiende por naturaleza a la felicidad, es decir, cualquier persona persigue el éxito en su trabajo y evita en la medida de lo posible el fracaso. De hecho, existe una sensación relativamente frecuente y es que, cuanto más alto llega una persona en su profesión, más vértigo y temor siente ante la posible caída posterior. ¿Qué puedes hacer para ser más feliz en tu trabajo, sentirte mejor contigo mismo y encontrar un sentido a tu jornada laboral?

1) En primer lugar, debes tomar decisiones. En algunos casos, tomar decisiones implica tomar riesgos y asumir los cambios. Es decir, alguien que trabaja en algo que no le gusta nada, sólo tiene una salida a largo plazo: apostar por sus sueños al cien por cien. Y cambiar de empleo.

2) Encuentra un sentido al trabajo que realizas. Por ejemplo, puedes pensar que tu trabajo actual te reporta un sueldo con el que poder tener una vida gratificante y sacar a tu familia adelante, también, puedes pensar que se trata de un proyecto que te permite aprender y seguir formándote, por supuesto, cualquier persona tiene una vida más agradable cunado se siente ocupada y no en medio de la pereza o de la apatía.

3) No aburrirte depende únicamente de ti. Uno de los mayores enemigos de la felicidad en el trabajo es el aburrimiento. El problema no se produce cuando dicha sensación de tedio se vive de una forma puntual sino cuando se arrastra durante un tiempo prolongado a lo largo de muchos meses o años. Deberás tomar la iniciativa para no aburrirte: implicarte más con tu trabajo, apuesta por los cursos de formación, intenta conocer gente nueva en tu oficina…

4) El sueldo también es importante en la felicidad. No se trata de ser materialista ni de ser frívolo y reducir todo al dinero. Sin embargo, la realidad es que un trabajo en el que no te sientes reconocido económicamente no te hará sentir bien. Por ello, debes hacer balance para valorar con objetividad si el dinero que recibes es acorde al esfuerzo que inviertes cada día en la oficina. Sólo tú puedes saber si te compensa.

5) No tomes decisiones importantes en un momento de gran emoción. Luego puede que te arrepientas. Por ejemplo, no abandones tu trabajo después de haber tenido una discusión con el jefe. Da tiempo al tiempo y medita las cosas.

6) Desde un punto de vista psicológico, es fundamental tener un concepto adecuado de felicidad. Ser feliz no implica estar en un estado de euforia constante sino estar satisfecho con tu presente y sentirte afortunado por el empleo que tienes. Cierra los ojos e imagina, para ti, una vida feliz. En caso de que tu modelo de vida actual, sea muy diferente del deseado, entonces, intenta llevar a cabo los cambios. Por otro lado, es inevitable que en la jornada laboral se produzcan momentos de más nerviosismo. Lo importante es que en la balanza, pueda lo positivo sobre lo negativo.

7) En ocasiones, el conflicto se encuentra en uno mismo. Es decir, si por ejemplo, una persona cambia de empleo con mucha frecuencia y se acaba aburriendo de todos los proyectos que emprende, entonces, sería aconsejable que fuese a la consulta de un especialista para poder encontrar las cusas de este comportamiento en su interior.

La felicidad es el mejor regalo que se desprende de la jornada laboral. Por ello, para crecer como persona debes intentar desarrollarte tanto en el ámbito personal gracias al cuidado de los amigos y de la familia, pero también, es esencial tener un trabajo que te ayude a evolucionar cada día.

¿Cuáles son las profesiones más felices del mundo? La verdad es que el trabajo es salud.

Imagen: Ánimo de Mujer

El horario flexible mejora el bienestar y la salud

El horario flexible mejora el bienestar y la salud

El trabajo flexible mejora la salud y el bienestar de los trabajadores. Para muchas personas que tienen un horario difícil de trabajo, por ejemplo, aquellos trabajadores que deben levantarse a las cinco de la mañana para ir a la empresa, es todo un sueño poder tener un horario flexible que favorece la adaptación y que además, ayuda a compatibilizar mucho mejor el trabajo con las necesidades personales, el tiempo de ocio, el cuidado del hogar y de la familia.

Un estudio realizado por Phyllis Moen, del Departamento de Sociología en la Universidad de Minnesota y que ha sido publicado por Health and Social Behavior muestra que las personas se muestran mucho más comprometidas con su empresa cuando existe una visión realista de los objetivos en vez de centrar la atención únicamente en la productividad. Además, este estudio mostró que aquellas personas que pudieron trabajar en base a un horario flexible dormían mucho mejor la noche anterior, en concreto, dormía 55 minutos más.

Algo muy positivo en tanto que a veces, la falta de descanso adecuado es consecuencia del estrés, de la ansiedad, del agotamiento, el nerviosismo… Y este hecho causa cambios bruscos de humor y enfado. Por otra parte, no sólo este estudio muestra los beneficios de tener un horario flexible sino que también, mostró que es excelente que los trabajadores puedan cambiar de lugar de trabajo dentro de la oficina para romper la rutina.

Los cambios siempre son positivos porque es agotador vivir a merced de una misma obligación. Es decir, se corre el peligro de caer en el aburrimiento. Por otro lado, tener un horario flexible también facilita que un empleado se cuide mucho más. Este cuidado es beneficioso para la propia empresa ya que en la medida en que un trabajador es más consciente de su salud también se coge menos la baja y tiene un compromiso mayor con el proyecto laboral.

Dicha flexibilidad horaria siempre es excelente pero todavía lo es más en momentos como las vacaciones de Navidad cuando los niños están en casa porque no tienen colegio. Sin duda, no hay que confundir la flexibilidad horaria con la pereza sino con el compromiso, la responsabilidad y el hecho de convertir el trabajo en una actividad agradable y positiva para fomentar la motivación. Existen trabajos que de momento, permiten más flexibilidad horaria que otros, pero tal vez a largo plazo, y dados los resultados de este estudio, cambie algo en el método de trabajo de las propias empresas.

Como conclusión este estudio muestra: “La iniciativa de trabajo flexible incrementó en los empleados su sentido de control del horario y redujo los conflictos entre trabajo y familia, lo cual a su vez produjo un mejor descanso, niveles más altos de energía y un sentido de control de la vida personal que disminuyó el cansancio emocional y el estrés psicológico”. El cuidado de uno mismo implica tener unos hábitos de vida saludables, tener una alimentación adecuada, poder sentir la libertad de tener tiempo de ocio, poder desconectar del trabajo y tener ganas de seguir estudiando para progresar dentro del mercado laboral.

Existen trabajadores que pueden llegar a trabajar incluso más horas de las recomendables. Este es el caso, por ejemplo, de los autónomos que pueden llegar a trabajar incluso en días de fiesta. Sin embargo, en este caso, la principal motivación surge de la independencia emocional de ser tu propio jefe.

Equilibrar los tiempos entre trabajo y familia es muy importante ya que muchas personas pueden llegar a tapar sus frustraciones personales con los éxitos laborales y con el hecho de tener la mente ocupada todo el día. Las empresas cada vez esperan más de los trabajadores actuales.

Imagen: Te ayudamos a buscar trabajo

  • 1
  • 2
  • Next Page »

Busca dentro de trabajoahora.es

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2019 trabajoahora.es

Archivo | Condiciones de uso | Política de privacidad | Contacto

Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario.Aceptar Reject Política de Cookies
Privacy & Cookies Policy

Necesarias Siempre activado